sábado, noviembre 28, 2009
Bajo el velo islámico: Violencia de género
Levantemos la voz para no más violencia y ayudemos a difundir ésta atrocidad y que ésto no siga quedando impune. Las imágenes hablan por si solas (Contenido muy fuerte, se recomienda discreción).
¿Qué estamos viendo?
La arabización o la saudización de los musulmanes en Afganistán, Bangladesh, y Pakistán es la mano oculta detrás de estos ataques con ácido a las mujeres. Estas niñas y mujeres pobres, han visto sus vidas arruinadas y algunas han sido forzadas a someterse a cirugías 20 o 30 veces para ver, respirar, escuchar, o quizás para comer o hacerse entender. Parecen ... monstruos. Esto fue lo que sus atacantes querían lograr. Hacer de sus caras los autorretratos de sus atacantes.
¿Por qué les es lanzado ácido a la cara?
Las principales razones son porque se atrevieron a rechazar a alguien en el matrimonio, o porque querían el divorcio. Los pretendientes (o maridos) tomaron la revancha de esta manera. "Si no puede tenerla, ningún hombre, me aseguraré de que ningún hombre la desee". Una joven fue violada y luego le arrojaron ácido en la cara. Otro "delito" cometido por el padre decepcionado por haber nacido mujer, y no hombre. Muchas han sido desfiguradas como resultado de "disputas familiares".
Así pues, el castigo por haber nacido mujer, para el ejercicio de cualquier voluntad es, en Arabia, el castigo más horrible. Los hombres tratan de hacer a las mujeres repugnantes a la humanidad, para condenarlas a cirugías dolorosas, odio a sí misma, tal vez para una vida -vivída seguramente- en el aislamiento.
Esta tendencia a deformar las mujeres, incluso las que llevan el velo islámico es real. Y, podría cruzarse en nuestro camino, si no paramos la influencia wahabí y salafista, que es la financiación de universidades en América del Norte, así como las escuelas religiosas islámicas.
Fotos: Emilio Morenatti - the Associated Press
Texto Original: Nicholas Kristof - The New York Times
Fuente: Under the Islamic Veil: Faces Disfigured By Acid
viernes, noviembre 27, 2009
Didem
La chica de goma...
La verdad me retracto sobre el mínimo comentario oculto en una extensa entrada mía.
1. Porque la primera vez que vi a Didem no tenía conocimiento absoluto de la existencia de tantos ritmos dentro de una danza (pensaba que todo era una sola cosa y ya) y bueno estaba muy principiante, aunque aun lo estoy pero eso no viene al caso…

Por otro lado al ser yo tan principiante me resultaba aburrido, pero lo curioso de evolucionar es aprender las cosas de otro modo, y es increible, ahora me encanta su estilo aunque pienso que aun le falta mas. Pero en ese momento ver a Didem era peor, luego vi a Asena y a otra bailarina turca y me gustaron bastante, pero Didem fusiona ligeramente ese muy marcado estilo turco que tiene con cosas como “partirse de piernas cual tijera” (y a mí me dolía todo al ver a Rachel Brice haciendo un puente y luego cayendo al piso, pero ver a Didem eso si te duele…) y cosas así, aparte le falta como gracia, no sonríe, es muy seria a veces parece nerviosa, y es muy flexible, pero le falta como ponerle fuerza al paso.
Por otro lado me encanta la creatividad que despliega cuando se suelta (aunque siga sin sonreír), pero también es muy joven, de eso me entere hoy, imaginen solo tiene 23 años, ojala yo pudiera lograr todo lo que ella ha logrado, quiero ser como ella cuando yo llegue a esa edad... hoy vi este video y me ligue a ella, debo decir que de las turcas ahora está empezando a tener más entrada en mis favoritas, tiene mucho potencial, debo decir que en este video me gusto más que todo lo que he visto de Asena, simplemente me encanta!!!.
Amo el estilo turco y ahora amo a Didem!!
Las religiones…

lunes, noviembre 23, 2009
Mi confesion mas profunda: Out of the closet
y antes de expresar un poco lo que para mi significa ser bisexual quiero pegar aqui algunos articulo que he copiado.
La indefinición...¿una opción sexual?
Esto se da en el campo laboral, de estudio, de estado civil, político y también sexual.
Esta sociedad que todavía soporta la doble moral sexual, que en los casos de violación se desconfía muchas veces de la víctima o se la acusa de motivar, por su forma de vestir o actuar, dicho acto lo mismo en el acoso sexual, marca, segrega ( muchas veces veladamente, no dando posibilidad de responder ) a todo aquel que se anima a vivir en forma diferente a lo que marcan las normas y costumbres.
Las minorías sexuales han sufrido además el prejuicio de ser los primeros sospechosos cuando se producen casos de atentado violento al pudor, cuando según marcan las estadísticas la mayoría son realizados por heterosexuales, que son normalmente familiares o personas allegadas a la familia.
Confiamos en las nuevas generaciones, las vemos mas libres, mas sinceras, mas decididas a vivir de acuerdo a su opción, y lo que es mas importantes, respetuosas de las opciones de los demás, importando lo que la persona es y tiene para compartir y no el estilo de vida que eligió para vivir. Por eso nos dedicamos a la educación sexual, para apoyar con formación e información al desarrollo de la libertad y responsabilidad del presente y futuro de nuestra sociedad.
http://www.latinsalud.com/articulos/00381.asp
http://users.movinet.com.uy/~suredajl/Bisexualidad.htm
http://www.ambientejoven.org/temas/2002/bisexual.htm
http://www.sexoafectivo.com/Article79.html
http://gineblog.lacoctelera.net/post/2008/01/17/la-tercera-orientaciain-bisexualidad


domingo, noviembre 22, 2009
La Danza oriental y el Tribal (Breve historia de el Bellydance)

La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.
En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza de oriente") o en ocasiones raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.
El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Exposición Universal de Chicago de 1893.
El raks sharki incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera.
En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco).
El origen exacto de esta forma de baile es motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la escasa investigación llevada a cabo al respecto. La mayoría de los estudios los han realizado las propias bailarinas, en un intento por entender sus orígenes. No obstante, suele pasarse por alto que gran parte de la danza en Oriente Medio surge en el contexto social, no tanto en el de las representaciones en cabarets a cargo de bailarinas profesionales, entorno éste más visible y glamuroso. Esto ha provocado una importante confusión en cuanto a la verdadera naturaleza de este baile, dando lugar a teorías contradictorias en un intento por explicar sus orígenes.

*Desciende de las danzas del antiguo Egipto
*Procede de un baile de tipo religioso que practicaban antiguamente las sacerdotisas de los templos formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la/s region/es de origen.
*Se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen hindú.
De todas ellas, rara vez se hace alusión a la primera, a pesar de que cuenta con el apoyo de personalidades como el bailarín egipcio Doctor Mo Geddawi. El principal apoyo de esta teoría tiene su explicación en las semejanzas entre las poses del arte egipcio y los movimientos del baile en su vertiente moderna.
La teoría más conocida es la que la asocia con un baile religioso, a la que se suele hacer referencia en los principales artículos sobre el tema y que goza de mayor publicidad.
La teoría que la asocia a las "prácticas de alumbramiento" en virtud de una serie de movimientos del Raqs Sharqi moderno. Es refrendada y extendida por el bailarín marroquí y aficionado a la antropología conocido también como Carolina Varga Dinicu y tiene que ver con la revisión de los movimientos que se han venido utilizando para ilustrar o facilitar el alumbramiento. A pesar de que dicha teoría carece de un "punto de origen", sí que cuenta con numerosas referencias históricas de tipo oral.
Dos puntos de vista sugieren la danza gitana como su origen. Se cree que los pueblos gitanos y otros grupos humanos similares, pudieron importar esta forma de baile en sus desplazamientos o adoptarlo sobre la marcha y difundirlo. Gracias a la fusión de las formas gitanas de baile con el Raqs Sharqi, estas teorías disfrutan de mayor popularidad en Occidente de la que tendrían necesariamente en sus países de origen - si bien esto puede deberse en parte a los prejuicios existentes sobre estos pueblos.
Sea cual sea el origen, la danza posee una larga tradición en Oriente Medio y de África del Norte. A pesar de las restricciones que impone el Islam en cuanto a la representación pictórica de seres humanos, existen algunas muestras de ello en todo el mundo islámico. Libros como The Art and Architecture of Islam 650-1250 muestran imágenes de las bailarinas en muros palaciegos, al igual que sucede con las pinturas en miniatura persas de los siglos XII y XIII.
Fuera de Oriente Medio y de África del norte , el baile del raqs sharqi se hizo popular durante el movimiento romántico de los siglos XVIII y XIX, con la representación que los artistas orientalistas hacían de la vida de harén del Imperio Otomano. En esa época, bailarinas de distintos países del medio oriente comenzaron a mostrar estas danzas en distintas Ferias Universales, a menudo atrayendo casi más público que la propia exhibición tecnológica. Los comienzos del cine recogen a algunas de estas bailarinas, como es el caso de la película "Fatima's Dance", de amplia distribución en las salas de la época. Sin embargó se ganó fuertes críticas por su "indecencia", llegando finalmente incluso a censurarse por presión popular.

Históricamente, en la mayoría de los bailes vinculados a la danza oriental había separación de sexos; los hombres con los hombres y las mujeres con las mujeres. Hay pocas muestras de baile mixto. Esta práctica pretendía garantizar que una "buena" mujer no fuera vista bailando con nadie que no fuera su marido, su familia más cercana o sus amigas.
Hoy en día, la separación de sexos no se practica de forma tan estricta en las zonas urbanas y en ocasiones tanto hombres como mujeres salen y bailan en reuniones sociales de tipo mixto con amigos íntimos. No obstante, a pesar que este baile social en circunstancias aceptables se considera correcto e incluso se fomenta, para muchos en Oriente Medio y el Norte de África consideran que las actuaciones con bailarines profesionales con trajes provocativos y para un público mixto es algo moralmente cuestionable. Algunos llegan hasta el punto de sugerir que se prohíban esta clase de representaciones.
Puesto que el lugar en el que suele desarrollarse este baile suelen ser establecimientos nocturnos, unido a la proliferación de grabaciones en vídeo y DVD de famosas bailarinas, es esta versión mundana de la danza en lugar de la social o folclórica la que goza de mayor popularidad.
Descripción de la danza: La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica improvisada por una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza, en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, esto simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.
En un comienzo las bailarinas árabes se perfumaban las muñecas para que al bailar y al mover sus manos se perfumaran ellas mismas y a su público. En esa época no existían perfumes, por lo que utilizaban aceites.
A lo largo de los años, se han ido incluyendo algunos elementos tradicionales para "adornar" este tipo de baile, como por ejemplo: velos, sable, bastón, velas, crótalos, alas de Isis etc. Aunque esta danza suele ser femenina, también hay algunos bailarines varones.
Para cada elemento hay un ritmo, y para cada canción una técnica, aunque muchos artistas modernos, como Hakim o Shakira, hayan popularizado esta danza con todo tipo de modificaciones en su música, desde el pop hasta la electrónica.
Los grandes bailarines se decantan mas por la técnica clásica usada en los países de Medio Oriente, tanto así que la innovación en la ejecución de esta es lo que prima en los festivales de Danza Oriental realizados en el Cairo, uno de los más populares, el organizado por la bailarina Raquia Hassam, el Festival Ahla Wah Shalan

El atuendo con el que se suele asociar este baile se llama bedlah en árabe, que significa "uniforme" y lo adoptaron los bailarines de Egipto en la década de 1930, desde donde se extendió a otros países de la zona. Su creación se debe al Vaudeville con sus representaciones fantasiosas del harén, al género burlesco y a Hollywood a finales del siglo pasado, más que al verdadero atuendo tradicional de Oriente Medio. Consiste principalmente en un top o sujetador ajustado (normalmente adornado con cuentas o monedas), un cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y pantalones y/o faldas tipo harén, que pueden ser lisas, a capas, etc.
También se ha extendido el uso de otros elementos como el velo, para enmarcar los movimientos. Las bailarinas egipcias, normalmente lo utilizan únicamente al comienzo del baile, mientras que en Occidente puede usarse durante toda la representación.
El atuendo original de las bailarinas egipcias consistía en una especie faja alrededor de la cintura, una falda de lino o algodón muy sencilla, y los senos al aire. Las bailarinas se tatuaban imágenes de la diosa de la sexualidad, tanto en los muslos como en los brazos.
La salud y la danza oriental
Los beneficios de la danza oriental son tanto físicos como mentales. El baile es un buen ejercicio cardiovascular, ayuda a mejorar tanto la flexibilidad como la fuerza. Se centra principalmente en los músculos del torso, si bien también mejora la fuerza en las piernas. Muchos estilos de baile hacen hincapié en trabajar de forma aislada los músculos, enseñando a mover varios músculos o grupos musculares de forma independiente. Las rutinas que incorporan el velo también fortalecen los brazos, los hombros y el tronco superior en general, mientras que los crótalos aumentan la fuerza de los dedos, trabajándolos uno a uno. La danza oriental es apropiada para todas las edades y para personas de cualquier constitución, siendo el bailarín quien controla el nivel de exigencia física. Para muchos de sus defensores es beneficiosa para la mente, ya que fomenta la autoestima, mejora el grado de bienestar de quienes disfrutan practicándola regularmente.
Algunos médicos lo recomiendan a sus pacientes para recuperarse del parto, así como preparación para el mismo, ya que los movimientos fortalecen y aportan tono muscular a la zona pélvica.
Origen del Estilo Tribal Americano ó American Tribal Style (ATS)
La Danza del Vientre Estilo Tribal abarca varios estilos, entre los que destaca el American Tribal Style (ATS). Se creó en San Francisco, California, desarrollada por Jamila Salimpour, Masha Archer y Carolena Nericcio. A Jamila se le acredita la categoría general de "Tribal Style". En los años 60´s, Jamila, directora de la compañía de danza Bal-Anat, se inspiró en las danzas e indumentaria étnica de comunidades del Medio Oriente, Norte de África y el Mediterráneo y creó su propia versión de la danza del vientre. Tomando lo que observaba de los bailarines de Marruecos, Argelia, Turquía, Egipto, Siria y Líbano que bailaban en Estados Unidos, comenzó a catalogar los movimientos de la danza oriental. Jamila creó un vocabulario básico que todavía sigue siendo la base del repertorio del estilo tribal. También es responsable de la fusión de estos bailes tradicionales con el estilo cabaret.
Masha Archer, alumna de Jamila, también hizo aportes importantes en este estilo. Su idea de unidad entre las bailarinas convirtió al grupo en protagonista. Otro aporte fue la inclusión en el vestuario de los turbantes, tatuajes, y el estilo de joyería y complementos que son desde entonces característicos del estilo. Masha creó su propia compañía de danza San Francisco Dance Troupe, de la cual se retiró años más tarde para dedicarse al diseño de ropa y joyas en San Francisco y Nueva York.
Masha Archer fue profesora de Carolena Nericcio, a quien se suele atribuir la creación definitiva de la danza tribal. En los años ochenta, tomó las ideas de Jamila y Masha, las unió a su idea de un baile grupal y termina dando estructura al estilo tribal. En 1987, antes que desapareciera San Francisco Dance Troupe, empieza a dar clases en un pequeño estudio en el Noe Valley Ministry. Ese mismo año, crea la compañía “FatChance BellyDance”, donde recoge las influencias de Jamila y Masha, las adapta a su idea de danza grupal e introduce el formato de la improvisación a través de códigos y llamadas entre las bailarinas. En este momento es cuando comienza a llamarse American Tribal Style o Danza del vientre Estilo Tribal Americano.
El estilo tribal es una danza grupal basada en la improvisación y los cambios de líder. La práctica del baile, suele ser una improvisación estructurada. Una bailarina asume el papel de líder y realiza señales codificadas que las demás bailarinas (el coro) siguen, o se coreografía un marco dentro del cual se limita la improvisación. La necesidad de combinar el movimiento de varias personas hace que las reglas sean estrictas, y el repertorio de movimientos, limitado.
Durante el baile pueden presentarse solos, dúos, tríos o cuartetos. Los pequeños grupos de bailarinas son comunes en esta danza. Sale un dúo, trío o cuarteto al centro y el coro se queda detrás, realizando movimientos bastante simples. Su función es acompañar al pequeño grupo, que es el que debe obtener mayor atención. Las bailarinas del centro, siguen a un líder (líder principal) y las que están detrás, siguen a otro líder (líder del coro), que es la última persona al lado izquierdo. Todo esto, además de dar armonía estética al grupo, facilita la improvisación. Dentro de los pequeños grupos también pueden presentarse subgrupos, por ejemplo, un cuarteto se puede dividir formando dúos. Un miembro del dúo hace de líder. La pareja puede sugerir un movimiento a la otra, esto es, pregunta - respuesta. Igualmente se pueden intercambiar las parejas. El baile es más dinámico. En este estilo no hay solistas, pero si se pueden realizar solos dentro del grupo. En este caso, las reglas son parecidas a las que se aplican para grupos pequeños. El solista se ubica en el centro y de frente al público. El coro, que queda un poco detrás, se divide en dos, unas bailarinas se ubican al lado derecho y las otras, al lado izquierdo del escenario y cada parte o cada lado se mantiene frente al otro (frente a frente, no hacia el público) mientrás se ejecuta el sólo.
La danza tribal no es ni pretende ser sexy; de hecho, el nombre de la primera agrupación, "fat chance", proviene de una broma de las bailarinas que se negaban a ser vistas como objetos sexuales, de "fat chance you can have a private show", "en la vida vas a conseguir que te haga un show en privado". Eliminar el componente sexual de una danza de gran sensualidad se consigue con una expresión misteriosa y estática de la cara, movimientos que no llaman la atención hacia lo sexual o sensual sino hacia su fuerza y virtuosismo, y la cooperación entre los miembros del grupo.

Fusiones dentro del Estilo Tribal Fusion (TFB): El Tribal Urbano (Frederique, Heather Stants). En este estilo, la ropa es más urbana, los pasos más modernos y suaves. Es un estilo muy despojado en los vestuarios y muy urbano en los sonidos bailados. Los trajes son más ajustado al cuerpo, con poca o nada de lana, menos adornos en los tops y cinturones. El Urban Tribal trata de dar una imagen estilizada y despreocupada al mismo tiempo, por lo que es común que se usen pantalones de lycra muy largos, tops de red o encaje. En este estilo, se usan pasos del Belly Dance fusionados con pasos de danzas urbanas como el Break Dance, la Danza Moderna, el Jazz, el Hip Hop, y en general no se hace improvisación. La música es experimental ó electrónica con algo de influencia oriental y algunas veces es completamente experimental.
Nuevas Fusiones:
El East Coast Tribal, es un estilo que surgió hace unos dos o tres años con la aparición del Grupo Solstice coil dirigido por Sera de Nueva York. Los pasos o movimientos de este estilo tienen sus raíces en el Tribal Fusion Belly Dance, American Tribal Style, Ballet, Danza moderna,Jazz y Hip-Hop. Este estilo reconoce que las raíces del Tribal Bellydance, se encuentran en la Costa Oeste. Saben que el crecimiento y las innovaciones que conducen “el movimiento” de esta forma de arte todavía, en gran parte, provienen de ahí. Hasta el 2005, hubo pocos a ningunos instructores en esa parte de los Estados Unidos para enseñar a bailarines de ahí interesados en este baile. Entonces, muchos bailarines de la Costa Este, empezaron a desarrollar sus propias interpretaciones del Tribal basándose en sus propias experiencias dentro de sus comunidades.
sábado, noviembre 21, 2009
Tarkan!!!

Una hermosa creatura que segun mi parecer actual es el hombre mas hermoso sobre la fas de la tierra.
No solo por que tenga un buen (exelente) cuerpo, cabello negro, OJOS VERDES!!!, una mirada de ataque, entre otras de sus virtudes fisicas...
Si no por quien aparenta ser en su interior, como veo yo a su persona interna desde mi prespectiva de fan, me parece un hombre muy dulce, picaro, sexy, hipnotizador, envisiador, es ecologista, baila y canta como los angeles, al oirlo cantar me siento arrullada, como si un angel me cantara, es un ser magnifico, desde mi prespectiva, tiene (segun yo) tantas cualidades que no podria describirlas todas, es el ser que me ha ligado eternamente con la danza que conmueve mi alma, y mas que eso con la musica que de el sale.
Su Biografia segun Wikipedia:
Tarkan Tevetoğlu, popularmente conocido como Tarkan (nacido el 17 de octubre de 1972, en Alzey, Alemania), es uno de los artistas pop más exitosos y admirados de Turquía. Ha lanzado varíos álbumes que han sido un éxito de ventas durante su carrera. A veces es llamado el Príncipe Turco del Pop.
También es conocido en Europa y América, especialmente por la canción Şımarık, que se convirtió en un éxito en muchas partes del mundo e hizo despegar su carrera a nivel mundial. Se rumorea que esta canción causó la ruptura de las relaciones artísticas entre Tarkan y la cantante Sezen Aksu, quien colaboró con él en la elaboración del tema, ya que después del éxito de dicha canción se inició una batalla por los derechos de autor entre ambos artistas.
La primera compañía discográfica de Tarkan fue İstanbul Plak, pero en 1997 estableció su propia discográfica llamada HITT Music con la que trabaja actualmente.
domingo, noviembre 15, 2009
Peronal, Danza: Mi pasion (Bellydance!!!)

Mi historia personal con esta magica danza, es algo enredada y en mi concepto apasionante, hehehe, bueno...
Ambientalismo - Fauna: León del Atlas (Panthera leo leo)
El león del Atlas (Panthera leo leo), también llamado león Bárbaro y león de Berbería es una subespecie de león originaria del norte de África que se encuentra extinta en estado salvaje.
De estos felinos podríamos decir que si el león es el rey de las bestias, el león de Berbería es el rey de reyes? su majestuoso porte, su gran melena y su gran tamaño lo convierten sin duda en el más imponente de los leones, y de los felinos en general. Sin embargo, ya solo quedan unos pocos en zoológicos y circos.
Sin embargo, respecto al número de leones del Atlas que quedan en cautividad, se desconoce; además, aunque se intentara obtener esta cifra sería complicado, ya que muchos de estos leones que se encuentran en zoológicos y circos no son individuos puros, sino que se han cruzado con otras subespecies de leones durante generaciones.
Esperemos que no acaben igual otros leones amenazados entre los que se encuentran el león Africano (Panthera leo) y león Asiático (P. leo persica) y el león sudafricano y león blanco (Panthera leo krugeri)
HISTORIA
Inicialmente estos leones estaban ampliamente distribuidos por el Magreb, toda el área ocupada actualmente por el Sahara, Egipto, noreste de Sudán, Eritrea y norte de Etiopía. A partir del cuarto o tercer milenio antes de Cristo, el Sahara, hasta entonces ocupado por una sabana similar a la del este de África, comenzó a desecarse y convertirse en el desierto que es actualmente. Con la desaparición de las plantas lo hicieron también los grandes herbívoros, y con ellos los leones bereberes. Éstos quedaron entonces divididos en tres zonas distintas, separadas entre sí por miles de kilómetros de desierto.
La primera zona de la que el león del Atlas desapareció por causas humanas, y no exclusivamente climáticas, fue el delta del Nilo, antes ya del 3000 a. C. Esta extinción no se debió realmente a la caza del león, (de hecho, era un animal sagrado bajo la figura de la diosa Sekhmet), sino fundamentalmente al impacto sobre el medio que causaron los primitivos egipcios, deforestando bosques, roturando tierras y construyendo presas y ciudades. A medida que la civilización se extendía río arriba, los leones iban retrocediendo.
Otros pueblos del norte de África también reverenciaron al león del Atlas por su fortaleza y ferocidad, entre ellos los etíopes, cuyos reyes (el último de los cuales, Haile Selassie, fue derrocado en 1974) tenían el título de Leones de Etiopía. Pero ningún pueblo dio tanta importancia a este animal como los romanos, que los importaron durante siglos para que participasen en sangrientos combates circenses contra otras fieras, o devorasen gladiadores, prisioneros y condenados cristianos.
La posesión de leones llegó a convertirse en un símbolo de poder, hasta el punto de que Julio César llegó a tener un cortejo de 600 leones del Atlas, y Pompeyo, uno de 400. Las capturas de los romanos hicieron mella en las poblaciones del Atlas, pero no tuvieron consecuencias tan dramáticas para los leones como la introducción de las armas de fuego en el Norte de África.
El león se extinguió hacia 1700 en Libia, y a mediados del siglo XIX lo hizo del este de África y el Tassili. En 1891 desaparecieron de Túnez y en 1893 de Argelia. Reducido ya a escasas áreas de Marruecos, se comenzó a recluir algunos ejemplares en jardines zoológicos para evitar una extinción que ya se presentía inminente. En 1922, la casa real marroquí recluyó una manada en el Zoológico Real de Temara, cuyos descendientes fueron cedidos en 1975 al Zoológico de Rabat.
El último león que vivió en libertad fue probablemente un macho tiroteado en 1922 en las montañas del Atlas en Marruecos, aunque ha habido avistamientos sin confirmar hasta 1942 aproximadamente.
Pese a los posibles avistamientos, durante muchas décadas se creyó extinguido, aunque a mitad del siglo XX salieron algunos datos sorprendentes a la luz. Un par de científicos en un zoológico en Rabat, Marruecos, encontraron a un grupo de leones que tenían un gran parecido con la descripción de los leones del Atlas. Estos son los leones mencionados un poco más arriba pertenecientes a la casa real marroquí, de los que se había perdido la pista hasta el redescubrimiento-
En los años ochenta se descubrieron más leones en Etiopía, que pertenecieron al depuesto emperador Haile Selassie y que estaban en un zoológico hasta entonces olvidado. Desde entonces, se han sido identificado en otros parques zoológicos de todo el mundo por su parecido, aunque habrá que confirmarlos.
CARACTERÍSTICAS
Estos leones son los terceros más grandes que han existido detrás del león de las cavernas (Panthera leo spelaea), desaparecido hace 10.000 años, y del león americano (Panthera leo atrox), desparecido también en el Pleistoceno.
Las hembras miden de longitud entre 2,13 metros y 2,74 metros, mientras que los machos miden entre 2,74 y 3,35 metros. Los machos pesan entre 230 y 270 kg mientras que las hembras pesan entre 140 y 160 kg.
Los machos cuentan con una larga y espesa melena de color rojiza alrededor de la cara y negra el resto, que se prolonga hasta el pecho y los costados de forma similar a la del león Asiático (P. leo pérsica), su pariente más cercano. Las hembras no tienen melena.
Sin embargo hay que tener cuidado a la hora de intentar identificar a los leones por su melena, ya que se ha visto que no solo los genes influyen sobre el tipo de melena, sino que también lo hacen algunas condiciones externas como el clima. Por ello, según el lugar donde se encuentren estos leones pueden variar sus melenas, o incluso otros leones pueden aparentemente parecer leones del Atlas y no serlos.
Con respecto al color de su pelaje, este es de color arena claro y muy corto, con las puntas de las orejas negras. El iris de sus ojos son de color muy claro, de color ámbar.
La cola tiene un gran mechón de pelo que también le diferencia de otros leones, y la forma del cráneo y la estructura facial son muy diferenciadoras, y bastante similares a las del león asiático. Sus patas se ven cortas en comparación con su gran tamaño.
Viven una media de 15 años
REY DE LA SELVA: Aunque se suele utilizar mucho este título para los leones, normalmente los leones habitan zonas de sabana, por lo que estaría mal llamarlos así. Sin embargo, el león del Atlas era un depredador del bosque habituado a cazar en espesos pinares de las montañas del Atlas. Si tenemos en cuenta que en latín ´silva´ se refiere a cualquier bosque cerrado, es posible que se les llame Reyes de la Selva por el comportamiento de estos leones.
COMPORTAMIENTO: En su comportamiento es semejante a otros leones, aunque diferenciándose por su menor sociabilidad. Esto es seguramente debido a que el alimento siempre ha sido escaso en su hábitat.
REPRODUCCIÓN: El periodo de gestación dura entre 100 y 110 días, con una media de 103 días, tras lo cual nacen entre 2 y 6 crías. Los cachorros están generalmente muy manchados con rosetas muy oscuras, y abren los ojos a los 6 días. Estas crías maduran entre los 18 meses y los 2 años, cuando se separan de su madre. Aunque alcanzan la madurez a los 2 años, hasta los 3 o 4 no suelen reproducirse
Normalmente los machos se separan del grupo al alcanzar la madurez sexual, en este caso las hembras también se separan al ser más solitarios, marchándose a buscar su territorio en el medio silvestre.
PRESAS: Entre sus presas típicas estaban el ciervo común, el gamo persa, el asno salvaje del Norte de África, el arruí, el jabalí y diferentes antílopes. Se piensa que utilizaban el estrangulamiento una vez capturaban a sus presas para matarlas.
COMPETIDORES Y DEPREDADORES: Sus competidores en el medio natural eran osos y leopardos, también extintos en el África septentrional; sin embargo, no tenía depredadores.
IMPORTANCIA: Estos leones fueron utilizados en los circos romanos, y eran animales de sultanes y emperadores. Muchos poblados los respetaban y admiraban. Incluso en la actualidad, algunos han sido ´actores´ como Zamba, un león de Berbería que ahora vive retirado en un zoológico y que fue león de la Metro Goldwyn Mayer (MGM).
De los ejemplares antes de su extinción en libertad quedan pocas pieles, cráneos y fotografías que sirvan de referencia para diferenciarlos.
HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
Estos leones cazaban en bosques del Atlas, aunque también se adentraba en zonas más llanas y peladas, llegando por el oeste hasta el moderno Sáhara Occidental y por el este estando igualmente presente en los llanos Libia, Egipto y Sudán como en la montañosa Etiopía. Muchos de los lugares donde un día habitaron los leones del Atlas son hoy desérticos, aunque hace miles de años estaban recubiertos en su mayor parte por estepas y sabanas.
AMENAZAS
CAZA: La caza, sin duda, contribuyó a la extinción del León de Berbería, aunque no fue la única razón.
DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT: La ocupación de su hábitat y la transformación del mismo por causas humanas es otra razón de peso. Además el uso de los bosques para pastoreo de ganado lo degradaron, perdiendo estos calidad.
FALTA DE PRESAS: El que fueran desapareciendo en libertad iba unido a la falta de presas también en su hábitat, lo que les obligó a depredar animales domésticos como burros, cabras y dromedarios. Esto se convirtió en un bucle que le llevó a la extinción, ya que la depredación sobre estos animales impulsó su persecución por parte de las personas.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Durante su existencia en libertad no se hizo nada, y ahora ya redescubierto, lo que se intenta es localizar a los ejemplares para en un futuro poder reintroducirlo en libertad. Así pues tenemos:
Como ya se ha mencionado, aunque en libertad están extinguidos, quedan muchos en cautividad en zoológicos de diversas ciudades como las de Rabat (Marruecos), Tampa (E.E.U.U.), Madrid (España) y Addis Abeba (Etiopía); también hay ejemplares en el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica yen circos de todo el mundo, aunque su pureza genética habría que demostrarla.
Gracias a estos ejemplares han surgido las propuestas de reintroducción en el medio natural, la primera de ellas en el parque nacional ubicado en el Atlas marroquí, en 1978, la cual no se llevó a cabo.
Otro intento fallido ha sido el de la empresa WildLink International, que recientemente en colaboración con la Universidad de Oxford, ha puesto en marcha el proyecto de recuperarlo e introducirlo en zonas protegidas. Para ello lo primero son los análisis de ADN de ejemplares disecados, ya que son estos los que tienen el genoma de león del Atlas que se podrá comparar con el de los supuestos leones del Atlas actuales. Tras la obtención del patrón genético y la selección de ejemplares se criarían en cautividad para obtener auténticos leones del Atlas que devolver al Norte de África. Sin embargo, esta empresa se ha retirado del proyecto cuando ya se tenían resultados de muestras de museos de París, Bruselas y Turín. Así el proyecto queda estancado hasta encontrar financiación, aunque la universidad no desiste de la idea. (La web http://www.barbarylion.com pertenece a los investigadores de la universidad de Oxford que están decididos a encontrar a los verdaderos leones del Atlas)
Por otro lado, hay otro proyecto en la Universidad de Míchigan dirigido por Dan York de las mismas características, pero menos avanzado.
LIBRO GENEALÓGICO: Algunos conservacionistas han creado un libro genealógico que detalla todos los descendientes de un grupo de leones, una vez propiedad del sultán de Marruecos. Estos leones, todos cautivos, podrían ser de los pocos leones de Berbería auténticos que quedan actualmente.
A partir de estos descendientes se podría llevar a cabo un auténtico programa de cría, así como resolver la controversia de si se trata realmente de una subespecie distinta a las demás.
Mientras las cosas se ponen en marcha se sigue la situación de esos leones y de su situación y reproducción actual, para que cuando en el futuro se ponga en marcha realmente la reintroducción, estos ejemplares y sus descendientes sigan localizados y listos para un futuro mejor de la subespecie. Mientras, se podrán seguir estudiando a los ejemplares y su material genético.
Los leones están protegidos por el Apéndice II del CITES
TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: MAMMALIA
Orden: CARNIVORA
Familia: FELIDAE
Nombre científico del león sudafricano: Panthera leo leo
Autor de la especie: (Linnaeus, 1758)
Nombre común:
Inglés: Barbary Lion, Atlas Lion
Francés: Lion de Barbarie, Lion de l´Atlas
Fuente: http://www.animalesextincion.es/
Gracias por leer esto, espero que les haya servido de algo la info. y que me ayuden en esta causa, por los animales, por el futuro de nuestro planeta y sus residentes.!!
sábado, noviembre 14, 2009
Personal: Presentación
Hasta ahora mi plan es empezar por las cosas que me llenan actualmente, como el Bellydance y Ecologismo, poner notas sobre la danza que conmueve mi alma, animales en peligro de extinción, vegetarianismo, medio ambientalismo, y hasta quisas yoga!!!
Hahahaha ya les decía que yo era muchas cosas, si lleno los extremos, no soy géminis pero a veces me parezco a uno, ya que en mi no vive una persona, en realidad vive una multitud!!! odio decir que soy multifacética pero lo soy buena para unas cosas, malas para otras como todo el mundo, cometo errores porque soy humana, como todo el mundo pero a veces creo que hay algo mal en mí, porque soy un poco (excesivamente) despistada y para unas cosas carezco de memoria, pero por otro lado, adoro la pintura, la danza, y me gustaría estudiar un millón y medio de carreras universitarias cada una más loca que la otra y una que otra cuerda... hahahaha soy una estudiante ejemplar, soy un cerebrito mesclado con niño que le refuta al profe, hahaha si soy de lo que se para y le dice al profe la verdad (sin ofensas) cuando algo esta erróneo, y por eso casi me espulsan, genial!!!!!!! hahahaha no digo que yo no estoy bien, estoy que segura de que padezco algún tipo de extraña locura pero ya me canse de hacerle caso a mis ocurrencias y he optado por no intentar entenderme ni comprenderme, porque si lo sigo intentando me volvería loca (si mas que lo que estoy...), soy una cajita de sorpresas, a veces (el 70% de las veces) hasta me sorprendo a mí misma, en fin estoy loca y me gusta vivir con eso.
Quiero hacer de mi vida algo tan loco como lo que hay en mi mente, quiero comerme el mundo, no creo en el matrimonio, quizás tendría un hijo pero definitivamente adoptaría por lo menos 6, apoyo la unión libre, yo quiero que mi casa sea el mundo, odio la monotonía, y me enloquezco cuando no veo aunque sea una mata o una ventana cerca cuando estoy en espacios cerrados, no como ni carnes rojas ni pescado, odio que hayan fronteras y discriminación, nacimos en un mundo hecho por dios, para que fuéramos libres no para clasificarnos y auto encerrarnos en corrales, creo en dios, soy católica romana, pero no obsesiva, digo pero a mi manera, hay cosas que como todos cuestiono pero de eso hablare después... mmmm, le tengo miedo a las alcantarillas y no se montar bicicleta, también le tengo miedo (pánico traumático de niñez) a las cucarachas aunque sé que solo él (creo) 5% es en realidad una plaga, y a los cucarrones (en Colombia les llaman así, son unos escarabajos voladores del tamaño de la mitad del pulgar aprox.), me fascinan las águilas (en especial la especie heliaca o águila imperial oriental, la cual tengo intenciones de tatuármela en la espalda a la altura del hombro derecho), las serpientes, tigres y arañas, mi flores favoritas son los lirios (de todas las que más me gustan, prefiero los colores amarillo con rojo), claveles y tulipanes, trinitarias, sauce llorón, bambú, odio el reggaetón o como se llame esa peste que dice llamarse música, y no sé que mas poner, supongo que vendrá saliendo con el tiempo...
Supongo que con esto se pueden hacer una idea de los entretenidos y muy variados temas que iré publicando...